
Surfear entre olas y tiburones: el emprendimiento y el mundo del trabajo en la era digital
Horario
Profesor invitado: Diego Quattrini, PhD / Universidad Nacional Villa María (Argentina).
Fecha: julio 10, 11, 12, 13 y 14
Horario: lunes a viernes 8:00 a.m. - 12:00 m.
Horas a cargo: 20 horas.
Profesor local: Richard Doughman, MSc.
Fecha: julio 4, 5, 6, 7, 17, 18 y 19
Horario: lunes a viernes 8:00 a.m - 12:00 m.
Horas a cargo: 28 horas.
Información del curso
El seminario presenta a los y las estudiantes una perspectiva sobre las peculiaridades actuales que asume el trabajo en el proceso de expansión de lo tecnológico digital, priorizando una mirada propia desde América Latina. La propuesta es invitar a sus participantes a una instancia de diálogo y reflexión, ofreciendo varias dimensiones de análisis para abordar las experiencias particulares y las relaciones que se constituyen en el ámbito laboral, colocando como centro de estudio el proceso de emprendimiento o emprendedurismo, en clave latinoamericano y colombiano.
Nutridos desde diferentes elementos teóricos de las ciencias sociales (en especial de los estudios del trabajo) se asumirá una breve reflexión sobre los procesos históricos de estructuración del trabajo, atendiendo a las características de la actualidad. Se comenzará con una descripción de las singularidades que ha asumido el trabajo en América Latina. Luego analizaremos ciertas particularidades del trabajo en Colombia y en el Tolima.
En un segundo momento se presentará un debate sobre las formas clásicas de gestión laboral, llegando a abordar el emprendedurismo actual como una renovada política construida por la administración científica del trabajo. Desde aquí se asumirán las implicancias, las dificultades y las facilidades que poseen los emprendedores/cuentapropistas en el Sur Global. Por último, complejizamos el análisis trayendo a la discusión el trabajo digital, y las demandas y condicionalidades que este va provocando en las tareas generales, en la constitución de las competencias y capacidades, e inclusive en la configuración de las sensibilidades de los y las trabajadoras.
Los estudios antropológicos y sociológicos proporcionarán claves e interrogantes para entender nuestra posición y condición histórica en el renovado armado del mundo capitalista avanzadamente globalizado. Se considera, que, en este escenario reciente, el atravesamiento de las TICs aparece como un elemento relevante y configurador de “lo social”. De aquí que lo que se busca es conformar diferentes debates que habiliten y retroalimenten reflexiones académicas y colectivas en torno a la comprensión de las acciones que demanda el trabajo actual, asumiendo una mirada situada y posiciona, bajo experiencias concretas y propias del Sur Global.
Resumen hoja de vida - Profesor invitado:
Diego Quattrini, PhD
Licenciado en Sociología. Doctor en Ciencias Sociales (mención en Sociología), Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Universidad Nacional de Cuyo (Argentina). Docente/investigador de la Universidad Nacional de Villa María (espacio curricular concursado: Teoría Sociológica 2; Antropología Social y Cultural y Antropología Social) y de la Universidad Provincial de Córdoba (cátedra a cargo: Políticas Públicas en Educación y Salud y Lectura y Escritura Científica). Miembro del Programa de Estudios sobre Acción Colectiva y Conflicto Social; de GESSYCO (Estudios Sociales sobre Subjetividad y Conflicto - Grupo de Investigación de la Universidad de Villa María); de CICSEC (Centro de Investigación sobre Consumo, Sensibilidad y Creatividad de la Universidad de Palermo). Director actual del proyecto de investigación Emprendedores/cuentapropista en la sociedad 4.0 (Financiado por la Universidad Nacional de Villa María). Temas de investigación de intereses: Emprendedores; competencias emocionales; Sociedad y Digitalización; Vinculación educación y trabajo; Metodologías y creatividad.